Concierto Olfativo en Córdoba

06 / 10 / 22

Autor

Elena del Valle - Formacion Perfumes

Fecha

06 / 10 / 22

Categoría

Después de una intensa semana de formaciones para diferentes firmas, el fin de semana nos desplazamos a Córdoba para participar en un Concierto Olfativo enmarcado en el Festival Internacional de Piano de la mano de Perfumes Catriem.

Aprovechando que era fin de semana tiré de la «family» y allí nos fuimos todos. Si antes lo tenía claro ahora mucho más: hay que aprovechar cualquier oportunidad que la vida te ofrezca para pasarlo bien, compartir momentos y risas y disfrutar, porque nunca sabemos qué viene detrás.

La ciudad como siempre fascinante, radiante y llena de encanto. Te cautiva en cuanto te dejas conquistar.

 

 

Para preparar el Concierto Olfativo tuvimos que investigar algunos secretos olfativos de la época andalusí durante la Edad Media. Época en la que Córdoba se erige como Califato (desde 756 dC)  hasta lograr ser independiente política y económicamente de Damasco (929 dC).

Hasta las manos me temblaban al leer esas primeras recetas perfumadas andalusíes «pa combatir la caló» como dicen aquí, elaboradas con agua de rosas, cáscara de manzanas y polvo de madera de sándalo o esos primero dibujos a plumilla de la llegada del alambique. ¡Fascinante!. No podía evitar pensar en la emoción de Paloma, protagonista del libro La Vendedora de Perfumes, cuando descubre en la biblioteca esos viejos ejemplares de perfumería.

 

 

En «La Vendedora de Perfumes «se cuentan algunos secretos de la historia de la perfumería. La protagonista también se siente fascinada por la evolución olfativa que acompaña a la evolución de la humanidad.

 

 

Aprendimos algunas curiosidades y otras cosas que tenemos que seguir investigando, no hemos hecho más que encontrar algunos cabos maravillosos de los que hay que seguir tirando:

 

 

Se traen rosas desde Damasco y se plantan en Córdoba durante el Califato

 

  • Desde Damasco se traen a Córdoba ejemplares de rosa damascena: una rosa doble obtenida de la hibridación de rosa gallica y canina. Desde hacia varios siglos, en la religión islámica, la rosa era un símbolo de divinidad.
    Cuando los primeros ejemplares de rosa damascena llegan a Córdoba (parece que en primer lugar se plantan en los jardines de Madinat al-Zahira) encuentra las condiciones climatológicas y geológicas perfectas para que esta variedad prolifere tanto que llega a convertir el califato en uno de los principales puntos exportadores de esencias de rosa para todo el mundo medieval.
    Tan abundantes son las cosechas, que incluso se invita a cualquier particular a que recoja para sí mismo pétalos y rosas en los llamados «Montes del Rosal«. Esto queda registrado en diferentes manuscritos del siglo XII y en algunas ordenanzas municipales.
    De ahí que la rosa pasase a formar parte no sólo de esencias y perfumes sino también pasa a ser ingrediente común en gastronomía (jalea de rosas, confituras, acompañando asados,…) y en la elaboración de de medicinas, ungüentos y bálsamos.   Se injertan ramas de rosal en otros árboles frutales: manzanos, ciruelos, perales para aromatizar sus frutos.

 

 

Los interiores de la Mezquita se lavaban con agua de rosas antes de las ocasiones especiales

 

También se abusa de su esencia en rituales litúrgicos:  hay constancia de que en ocasiones especiales se limpiaban las mezquitas y lugares de celebración con agua de rosas para que los fieles pudieran sentir el aroma de lo que está por venir.

 

               Taller artesano en Córdoba

  • Córdoba se convierte en un nudo comercial en la ruta de las especias y de la seda: importa grandes cantidades de especias y exporta esencias elaboradas, seda y cuero.

 

  Se añaden virutas de ámbar gris al adobe de la fachada oeste de la Mezquita

 

  • El ámbar gris es otra de las sustancias más preciadas durante el califato. Se hacía traer desde las islas de Socotora (Yemen).
    En algunos manuscritos aparece como el ámbar gris se rallaba en pequeñas virutas que añadir al mortero de adobe con que se construía la portada oeste de la mezquita (lugar hacia donde se pone el sol y orientada hacia la Meca). Así cuando los rayos de sol calentasen la fachada se desprendiese un olor con mucha presencia, cálido y envolvente. Así los fieles se sentirían reconfortados al poder oler la presencia de la divinidad.
  • También era tradición que los califas portasen al cuello una pomadera tallada en plata fina con motivos de filigrana vegetal y floral (en Córdoba había excelentes artesanos plateros). Dentro quedaba encerrada una bolita de ámbar gris que agitaban antes de entrar al harén, como amuleto afrodisiaco para garantizar la descendencia. Estas pomaderas se regalaban de padres a hijos cuando el menor llegaba a la adolescencia.

 

  • Hacia el siglo XIII dominaban bastante bien el arte de elaborar esencias y entendían la estructura olfativa de un perfume. Utilizaban como fijadores naturales la cera virgen, la miel, resinas como el benjuí o el incienso, la madera de sándalo y algunas sustancias animales (almizcles y algalias).

 

  • Con la llegada del Nuevo Mundo y el fin de los Reinos de Taifas se enriquece la paleta olfativa incorporando esencias nuevas que trae el Descubrimiento: la vainilla, el cacao, el tabaco,..
    Esencias en las que profundizaremos en nuestro siguiente evento «andalusí» que tendrá lugar a finales de Octubre en Sevilla en el barco «Nao Victoria», con la que Magallanes y Elcano consiguieron dar la vuelta al mundo. (¡Esta será mi siguiente aventura!).

 

Durante el Concierto Olfativo, uno de los músicos nos contó que el instrumento laúd deriva de la madera de «oud» con la que se fabricaba originalmente.

El Concierto Olfativo era un maridaje entre piezas musicales y notas olfativas de un perfume con raíces andalusíes: Charme de Catriem. Al final, un perfume es un concierto lleno de notas que esperan ser escuchadas, olidas y sentidas.

 

      Escenario del Concierto        Olfativo antes de comenzar

 

Lourdes Cubero, fundadora de Catriem y alumna de FORMACION PERFUMES, se convirtió en la anfitriona perfecta para acompañar tan mágico recorrido.

No sé si recordáis en un directo que tuvimos con ella sobre el mes de Febrero donde hablábamos de una de las notas de Charme: la flor del árbol de la seda. Era la primera vez que escuchaba esa nota así que pensé que en realidad era un acorde  (y que Lourdes me perdone pero además pensé que era sintético!!!). Pues bien, Lourdes consiguió una rama cuajada de flores del árbol de la seda para decorar el stand Catriem durante el concierto (…ja  ja y creo que para enseñármela a mí! ja ja).

 

Flores del árbol de la seda expuestas en el stand de Catriem durante el Concierto Olfativo

 

 

¡No sé si sois conscientes de esta hazaña!:

  • Estamos en octubre. La mayor parte de los árboles similares a las acacias florecen en primavera, no en otoño.
  • Son flores que sólo desprenden el aroma de día.
  • Cuando llega la noche flores y hojas se pliegan y se recogen.
  • Si se cortan (como pasa con el jazmín) la flor muere al poco tiempo.

Pues no os podéis imaginar el aroma que desprendieron durante toda la noche, deleitando a todos los presentes.

Nos lo tomamos como una señal y supimos que todo iba a ir bien.

Algunos de los asistentes al concierto reconfirmaron que es un árbol muy abundante en Córdoba. ¡Hasta 22 árboles a cada lado de la entrada a la finca me contó que tenía uno de los invitados!. Es un árbol de rápido crecimiento, gran belleza y que atrae a gran numero de mariposas y abejas por su aroma sensual que me recordaba mucho a la flor de la mimosa o la miel.

Es la nota de salida del Eau de Parfum  «Charme» de Catriem, recolectado, producido y envasado en Córdoba.

Lo bueno de este trabajo es que uno aprende de sus alumnos y que resulta muy gratificante ver cómo despegan y hacen realidad sus sueños.

¡Muchas gracias Lourdes por tu generosidad y tu entrega!. Te deseo el mejor de los éxitos y estoy segura de que Catriem triunfará como se merece.

En el marco del Festival, Lourdes me entrevistó para hablar sobre los orígenes del perfume y algunas curiosidades que puedes ver grabadas aquí:

 

Aún con el repique medieval en mi cabeza, vuelvo a la rutina madrileña con muchos otros retos y formaciones por delante, feliz por haber vivido tan especial experiencia.

Por cierto,

¡ya queda poquito para el Curso presencial Expertos en Perfumería que tendrá lugar el sábado 15 de Octubre en Madrid!.

¡Estoy deseando dar un abrazo de bienvenida al grupito de alumnos que vendrán a la Home de Cenas Adivina!.

Estoy segura de que va a ser muy, muy, muy especial.

¡Hasta la semana que viene!,

Elena del Valle

 

 

¿Tienes ya tu plaza presencial para el 15 de Octubre en Madrid?

Hemos preparado para ti el CURSO EXPERTO EN PERFUMERÍA. ¡Toma nota!

Madrid | Sábado, 15 de octubre | 11h – 19h

Aprenderás a diferenciar los diferentes tipos de fragancias, descubrirás las principales materias primas y su procedencia, identificarás la estructura olfativa y las notas de tus perfumes favoritos, dominarás el ritual de perfumado y mucho más. Además, elaborarás una receta de perfumería de sencilla preparación para que te la lleves a casa como recuerdo de la jornada.

RESERVA AQUÍ TU PLAZA  

 

 

Deseo que este contenido te haya resultado útil. Si lo deseas, puedes reenviar este artículo a tus compañeros. Entre todos podemos crear una gran comunidad de Vendedoras de Perfumes.

Si hay algún tema que quieres que tratemos, escríbenos a  info@formacionperfumes.com   Estaremos encantados de proporcionarte las herramientas y recursos que necesitas.

Si te ha gustado, puedes compartir en:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lee otros artículos del Blog

Una historia inspiradora, Catriem

Una historia inspiradora, Catriem

Durante el primer mes del año os invito a reflexionar sobre aquellas metas que os gustaría conseguir en vuestra vida y sobre la utilidad de elaborar tu Inspirational Board que te acompañe durante el año. Hoy, os voy a hablar de una historia inspiradora y motivadora en...

Suscríbete

Podras recibir novedades

15585
ESCRÍBENOS
ESCRÍBENOS